El objeto de la Epístola es el cotrarrestar las falsas enseñanzas judías, presentando a los colosenses su verdadero carácter en Cristo, la majestad del Señor, y la perfección de la redención ejercida por él; por lo tanto, ellos deberían conformarse a su Señor resucitado, y manifestar aquella conformidad en todas las relaciones de la vida ordinaria ( cap. 2:16 ). Aquello de “ nueva luna, y sábados etc.”, indica que la enseñanza falsa combatida en esta Epístola es la de los cristianos judaizantes. Estos mezclaban con el cristianismo puro la teosofía oriental, el culto a los ángeles, y el ascetismo de ciertas sectas judías, especialmente de los esenios. Estos teósofos prometían a sus discípulos una comprensión más profunda en el mundo de los “espíritus” y un acercamiento más íntimo a la pureza e inteligencia celestiales que el que proporcionaba el sencillo evangelio. Algunos comentaristas creen que había aparecido en “Colosas” algún judío alejandrino, cargado de la filosofía griega de la “escuela de Filón”, con la cual combinaba la “teosofía y el culto a los ángeles” de los rabinos judíos, enseñanzas que más tarde fueron incorporadas en la “cábala” (interpretación mística de la Biblia por los hebreos). Véase Josefo Guerras Judías 2: 8 ; 2:13 y Antiguedades, 12: 3, 4, que nos dice que Alejandro el Grande había guarnecido las ciudades de Lidia y Frigia con (2000 ) judíos de Mesopotania y de Babilonia en ocación de una revuelta que amenazaba. Los frigios mismos tenían una tendencia mística en su culto a Cibéles (diosa pagana), la cual les daba una inclinacón a recibir más fácilmente el incipiente gnosticismo de los judaizantes, el cual más tarde se desarrolló en las herejías más extrañas. En las Epístolas “Pastorales” se habla del mal como que había llegado a una fase más terrible (1 Timoteo 4:1-3; 6:5), mientras que en esta Epístola Pablo no presenta ninguna acusación de inmoralidad, lo que es prueba de que esta Epístola era de una fecha más temprana.
Lugar desde donde fué escrita parece haber sido en Roma, durante su “primer encarcelamiento” ( Hech. cap. 28 ). En la introducción a la Epístola a los Efesios, se mostró que fueron enviadas las tres Epístolas a los Efesios, a los Colosenses y a Filemón al mismo tiempo, es decir, durante el tiempo de su encarcelamiento cuando gozaba de más libertad (caps. 4:3,4 ; Efesios 6:19,20, dan a entender una libertad mayor que la que tenía cuando escribía a los Filipenses, después del ascenso de Tigelino a prefecto Pretoriano (véase introducción a Filipenses).
Esta Epístola a los “Colosenses” fué llevada por el mismo portador, Tíquico, que llevó la carta a los Efesios, y fué escrita antes que Efesios, porque muchas frases similares en ambas aparecen en forma más ampliada en la Epístola a los Efesios (ver y analizar Efesios 6:21). El apóstol Pablo indica que se lea también en la iglesia de los loadicenses (cap. 4:16), probablemente fué enviada por el apóstol a Laodiscea, al mismo tiempo con ésta, a la iglesia de Colosas.
Bosquejo
Saludos 1:1,2.
Acción de Gracias 1:3-8.
Oración 1:9-12.
La obra de Dios en Cristo 1:13-23.
Redención 1:13,14.
La excelencia de Cristo 1:15-19.
Reconcilación 1:20-23.
El Ministerio de Pablo 1:24 ; 2:3.
Exhortación a Guardarse de las Falsas Enseñanzas 2:4-33.
El andar con Cristo 2:4-7.
La plenitud de la labor de Cristo 2:8-15.
exhortación contra los rituales especiosos 2:16-23.
La Vida Cristiana 3:1 - 4:1.
Lo viejo y lo nuevo 3:1-11.
Ejercicio de las virtudes cristianas 3:12- 17.
realciones familiares y sociales 3:18 - 4:1.
Exhortación a la oración y andar con sabiduría 4:2-6.
Conclusión 4:7-18.
La misión de Tíquico 4:7-9.
Saludos 4:10-17.
Firma 4:18.
FIN