Comentario General
Los informes de tesalónica, después del envío de la Primera Epístola, representaban la fe y el amor de los cristianos como un aumento, y su firmeza en medio de las persecuciones. Un error doctrinal, Provocó una “confusión y un malentendido” entre la congregación. La descripción por Pablo de la segunda venida de Cristo ( 1 Tesal. 4:13 - 18 ; 5:2 - 11 ), los llevaron a creer que este acontecimiento iba a suceder en cualquier momento. Algunos profesaban saber “ por el Espíritu ” (cap. 2:2) que esto era así; otros decían que Pablo se los había dicho cuando estaba con ellos.Y también circulaba entre ellos una carta, atribuída a Pablo, la cual apoyaba este error (el cap.2:2 se refiere a una carta (falsa), más bien que a la Primera Epístola del apóstol, parece verosímil por su dicho, cap. 3:17, acerca de su saludo autográfico como señal por la cual ellos podrían conocer sus cartas genuinas ). Por esta razón algunos comenzaron a dejar sus “negocios” y hacer caridades a aquellos hermanos pobres, como si su único deber fuese esperar la segunda venida del Señor. Fué necesario corregir este error pero no la caridad, lo que forma el principal tema de la Segunda Epístola. En ella les dice el apóstol Pablo que (cap. 2), antes que venga el Señor, tendrá que haber primero una gran apostasía (apartarse e irse a creencias erroneas), y que tendrá que manifestarse el Hombre de Pecado; y que la “venida repentina del Señor” no es excusa para desatender sus obligaciones diarias; que el hacerlo así sólo traería escándalo sobre la iglesia y es contrario a la manera correcta (cap. 3:7-9), y que los fieles se retirasen de tales maestros desordenados: (cap. 3:6-15). De modo que hay tres divisiones en la Epístola: (1) Cap.1:1-12. Alabanzas de la fe, amor y paciencia de los tesalonicenses, en medio de las persecuciones. (2) Cap.2:1-17. El error en cuanto a la venida inmediata de Cristo es corregido y se predice el previo levantamiento y caída del Hombre de Pecado. (3) Cap.3:1-16. Exhortaciones a una conducta ordenada en toda su actividad, con oraciones por ellos al Dios de paz, seguido por su saludo autográfico y bendición.
Esta Epístola la escribió Pablo en conjunto con Timoteo y Silas, y como éstos estuvieron con él en Corinto y no con él por mucho tiempo después de su salida de aquella ciudad ( véase Hechos 18:18 con 19:22; en efecto, en cuanto a Silas, es dudoso que él estuviera con él posteriormente ), resulta, pues, que el lugar de escribir debió ser en Corinto y la fecha, durante el “año y seis meses” de su estadía en Tesalónica (Hech. 18:11). (Es decir , empezando con el otoño del año 52dC. y terminando con la primavera del año 54dC. ), aproximadamente seis meses después de escribir su Primera Epístola, o a principios del año 53dC.