Pablo asigna a Timoteo eliminar a los falsos maestros

Sin embargo, se puede responder a todos estos argumentos para una fecha posterior. Puede ser que la Primera Epístola no se refiera a la primera organización de la iglesia bajo sus obispos, presbíteros y diáconos, sino a las cualidades morales sentadas para un periódo posterior para aquellos futuros funcionarios, cuando algunos escándalos hicieran necesarios tales consejos. En efecto, dice que el objeto por el cual Pablo dejó a Timoteo en Efeso (1 Timoteo 1:3), no fué el de organizar la iglesia, sino el de limpiar y quitar aquellos falsos maestros. Las indicaciones acerca de la elección de presbíteros y diáconos idóneos se refieren a la elección para  llenar las vacantes, diferente a la primera elección cuando se eligieron oficiales. El hecho de que existía una institución para las viudas de la iglesia da a entender una organización ya establecida. En cuanto a la “juventud” de Timoteo, tal vez se habla de él como comparativamente joven al lado de Pablo, ahora “el viejo” (Filem.  cap.9), y comparado también con algunos de los presbíteros efesios, ya que ellos eran mayores en edad que Timoteo, su superintendente. En cuanto a Hechos 20:25, no sabemos más que “todos” los presbíteros de Efeso, llamados a Mileto, “nunca verían más el rostro de Pablo” después, como él “sabía” (sin duda por inspiración) que sería el caso, lo que evita la necesidad de la opinión vaga del escritor Alford de que Pablo estuviese equivocado en ésta, su predicción positiva e inspirada (fué una conjeruta mirando hacia el futuro). De modo que Pablo “probablemente” volvió a visitar  Efeso (1 Timoteo 1:3 ; 2 Timoteo 1: 18 ; 4:20, dificilmente habría estado en Mileto, muy cerca de Efeso, sin volver a visitar esta ciudad)  después de su primer encarcelamiento en Roma,  aunque todos los ancianos a quienes antes había dirigido la palabra en Mileto no volvieron a verle. La gran semejanza de tema y estilo y del estado de la iglesia entre las dos Epístolas, favorece la opinión de que estaban muy cercanas entre sí en cuanto a fechas. También contra la teoría de la fecha temprana, está la dificultad de definir cuánto, durante la “estadía de dos o tres años” en Efeso,  podemos incluir una ausencia de Pablo de Efeso lo suficientemente larga para los requisitos del caso como da a entender una estadía prolongada y la superintendencia de Timoteo en Efeso (volvamos a ver 1Timoteo 3:14 ), después de haber sido dejado allí por Pablo. “Timoteo no se quedó allí” cuando Pablo salió de Efeso (Hech. 19:22 ; 20:1; 2 Corintios 1:1). (En 1Timoteo 3:14, dice Pablo, “ Esto te escribo con esperanza de que iré presto a tí” ; pero en la ocación anterior de su viaje de Efeso a Macedonia, y el invirno en Corinto, 1Cor. 16:6. La expresión “Entre tanto que voy”, (1 Timoteo 4:13, da a entender que Timoteo no había de dejar su puesto mientras no llegara Pablo; esto y el reparo anterior, sin embargo, no son válidos contra la teoría de Mosheim). Además, en su discurso de despedida a los ancianos de Efeso, Pablo proféticamente anticipa el origen posterior de falsos maestros de entre ellos mismos; por lo tanto, esta  “Primera Epístola”, que habla de la misma presencia de ellos en Efeso, naturalmente no parecería ser anterior a su “discurso”  sino;  es decir,  pertenecerá a la fecha posterior indicada. En la  Epístola a los  Efesios no se presta atención a los errores judeo-gnósticos, los que habrían sido mencionados si realmente hubiesen existido. Sin embargo, se hace referencia a estos errores en la Epístola contemporánea a los Colosenses(Col.cap.2).