La primera Epístola a Timoteo fué escrita no mucho tiempo después de salir Pablo de Efeso para Macedonia (1 Timoteo 1:3). Ahora bien; Timoteo estaba en Macedonia con Pablo (2 Cor. 1:1) en ocasión de pasar Pablo de Efeso para Macedonia como se relata en Hechos 19:22 ; 20:1, mientras que la primera Epístola a Timoteo comtempla una “estadía más prolongada” de Timoteo en Efeso. Se supone que Pablo estuvo nueve meses de su estadía de “tres años” en Efeso (Hechos 20:31), en Macedonia, y otros lugares (tal vez Creta), ( la mención de “tres meses” y “dos años”, Hechos 19:8 -10, favorece esto sindo pasados los otros nueve meses en otro lugar); y que durante estos nueve meses Timoteo, en ausencia de Pablo, dirigía la iglesia en Efeso. No es probable que Efeso y las iglesias vecinas hubieran sido dejadas mucho tiempo sin oficiales y organización eclesiásticas, acerca de las cuales son dadas órdenes en esta Epístola. Además, Timoteo era todavía “muy joven” (1 Timoteo 4:12), lo que no se podría decir después del primer encarcelamiento de Pablo, cuando habría tenido por lo menos treinta y cuatro años de edad. Finalmente, en Hechos 20:25, Pablo expresa su convicción de que los efesios no volverían a ver su rostro, de modo que en 1Timoteo 1:3 se refería a su estadía en Efeso, relatada en Hechos 19:10, cuando pasó de allí a Macedonia. Pero la dificultad está en explicar cómo surgieron los falsos maestros casi inmediatamente (según esta teoría) después de la fundación de la iglesia. Sin embargo, su visita relatada en Hechos cap. 19, no fué su primera visita. El principio de la iglesia en Efeso fué hecho probablemente en su visita un año antes (Hech. 18:19-21). Apolo , Aquila y Priscila habían continuado la obra (Hech.18:24-26). Así que, en cuanto al repentino crecimiento de falsos maestros, había tiempo suficiente para que ellos se presentaran, especialmente cuando consideramos que los primeros convertidos en Efeso estaban al principio bajo la enseñanza imperfecta de Apolo, imbuído como es probable por las enseñanzas de Filón de Alenjandría, la ciudad natal de Apolo, unida con las enseñanzas de Juan el Bautista “basadas” en el Antiguo Testamento (Hech.18:24-26 ). Además, Efeso, por su ubicación en Asia, su sensualidad y hechicería notorias (Hech. 19:18,19), y su culto inmoral a la diosa Diana (que correspondía a la ceremonia anual de los fenicios), desde el principio era capaz de confundir a algunos cristianos recién convertidos con especulaciones orientales y con el desenfreno asiático de prácticas inadecuadas. Así el fenómeno de que la fase de error presentada en esta Epístola, siendo intermedia entre el judaísmo y el gnosticismo posterior (anteriormente comentado), sería lo que podría ocurrir en la iglesia efesia en un periódo temprano, como también más tarde, cuando sabemos que tenía “apóstoles” de error declarados (Apocalipsis 2:2-6), y nicolaítas infames (secta hereje) en su conducta. En cuanto a la íntima relación entre esta Primera y la Segunda (que tenía que haber sido escrita hacia el fin de la vida de Pablo), sobre la relación de ambas basa Alford su teoría, de que la Primera Epístola también fué escrita hacia el fin de la vida de Pablo, la semejanza de circunstancias, y el que a la persona dirigida sea la misma (Timoteo), que se encontrara en Efeso en aquel momento o relacionada como superintendente de esta iglesia, que tenga que contender con herejes de la misma clase que en la Primera Epístola, todo esto explicaría la relación entre las dos Epístolas. Pero existe la posibilidad de que Timoteo hubiera podido pasar algunos años, enfrentandose a situaciones difíciles, ocacionadas entre las dos Epístolas.