Similitud con Primera de Pedro

Su inspiración como está expresamente señalada en Hechos 15:19, 25: “Yo juzgo”... ; ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros...”. Su autoridad episcopal se distingue por la diferencia hacia él de parte de Pedro y Pablo (Hech. 12:17 ; 21:18 ; Gálatas 1:19 ; 2:9). El Señor se le había aparecido a él en particular después de la resurrección (1Cor. 15:7). El apóstol Pedro en su Primera Epístola (universal y reconocida desde el principio como canónica), silenciosamente confirma la inspiración de la Epístola de Santiago, por la  incorporación en sus propios escritos inspirados, cuando menos en diez pasajes muy similares. El “apóstol de la circuncisión” (Pedro) y el primer obispo de Jerusalén, naturalmente, tendrían mucho en común. Véanse Cap. 1:1 ; con 1 Pedro 1:1 ; Cap. 1:2 con 1 Pedro 1:6 ; 4:12,13 ; Cap. 1:11 con 1 Pedro 24 ; Cap. 1:18 con 1 Pedro 1:3 ; Cap. 2:7 con 1Pedro 4:14 ; Cap. 3:13 con 1Pedro 2:12 ; Cap. 4:1 con 1Pedro 2:11 ; Cap. 4:6 con 1Pedro 5:5,6 ; Cap. 4:7 con 1Pedro 5:6,9 ; Cap. 4:10 con 1 Pedro 5:6 ; Cap. 5:20 con 1Pedro 4:6 . El hecho de estar dictada en el griego más puro enseña que no se destinaba tan sólo a los judíos de Jerusalén, sino también a los helenistas, o sean los judíos de habla griega.

   La similitud a Mateo, el más hebraico de los evangelios, no es sino lo que había de esperarse de parte del obispo que en Jerusalén escribiese a los israelitas dispersos. En dicho evangelio se ve el superior espíritu del cristianismo colocando la ley judaica en su debido lugar. La ley se impone en su eterno espíritu, no en la letra, de la cual eran tan “celosos los judíos.” Las doctrinas de la gracia,  rasgos prominentes, habiendo sido bien enseñadas ya por los apóstoles. Santiago complementa a Pablo, y enseña a los cristianos judíos, que seguían guardando los ritos legales hasta la caída de Jerusalén, el principio espiritual de la ley, o sea, el amor manifestado en la obediencia. Describir al  “hombre perfecto”, quien continúa en la ley evangélica del amor, es el tema de la epístola.  
   Nota: El nombre de Jacobo significa en griego “Santiago o Jaime”. Varios personajes del Nuevo Testamento se llaman así. El autor de esta epístola se presenta simplemente como Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo. En las Biblias escritas en el ideoma inglés, el título de la Epístola se conoce como “James” que significa en español “Jaime”. 


   Bosquejo 

   El Propósito de Dios para el progreso del creyente en la religión pura  1:1-27.

   La tentación que va en aumento: pruebas beneficiosas y perjudiciales  1:1-12.
   El saludo apostólico  1:2. 
   Las pruebas deben recibirse con gozo  1:2. 
   Su uso por Dios hacia la santidad del carácter  1:3.
   Requisitos de la obediencia del espíritu  1:4.
   Su paciencia significa una sabiduría del espíritu otorgada
   de Dios: la sabiduría verdadera  y la falsa  1:5.
   El don de sabiduría de Dios condicionado a la 
   verdadera fe: la fe verdadera y la falsa  1:6-8. 
   Falta de una fe tal revela dualidad de vida: el yo carnal y el espiritual  1:8. 
   El de humilde condición debe gloriarse en su exaltación :
   la cofianza verdadera y la falsa  1:9-11. 
   La importancia clave de la actitud personal bajo la prueba  1:12.
   La tentación que destruye: pruebas beneficiosas y dañosas  1:13-16. 
   Dios no tienta al mal  1:13.
   Los deseos egoístas constituyen la fuerza seductora de la tentación  1:14-16.   
   Dios mismo es el bien supremo del creyente: la confianza verdadera y la falsa  1:17,18.
   El Autor de toda bendición  1:17.
   Su obra redentora pone en evidencia su amor  1:18.  
   Exhortación consecuente a la santidad personal  1:19-27. 
   Se ordena la probidad de corazón: la sabiduría verdadera y la falsa  1:19-21. 
   La probidad de corazón da como resultado la justicia práctica:
   la fe falsa y verdadera  1:22-27. 
   
   Pruebas de la Religión pura  2:1- 5:20. 
   La prueba de la parcialidad egoísta: la confianza verdadera y falsa,
   el yo carnal y el espiritual  2:1-13. 
   La prueba del amor que se manifiesta a travéz del amor: 
   la verdadera fe y la falsa  2:14-26.  
   La prueba del amor como un acercamiento a la vida:
   la sabiduría verdadera y la falsa  3:1-18. 
   La prueba de la facción egoísta: el yo carnal y el espiritual  4:1-12. 
   La prueba de la dirección obstinada de la vida: 
   La confianza verdadera y la falsa  4:13-17.
   La prueba del amor y la adquisición y administración de las riquezas: 
   la confianza verdadera y la falsa  5:1-6. 
   La prueba de la paciencia bajo la opresión: 
   pruebas beneficiosas y dañosas  5:7-11.  
   La prueba de la moderación en las promesas: 
   confianza verdadera y falsa  5:12.  
   Prueba de la oración que prevalece: 
   confianza verdera y falsa  5:13-20.

                                               FIN